Importancia de la documentación de las Parroquias para la Genealogía

En Grupo Hereda trabajamos a diario con información y documentación sobre datos familiares, investigando sobre información del pasado para poder encontrar a los herederos del presente

A la hora de investigar los documentos procedentes de las parroquias incluyen información que, aunque está escrita a mano y en la mayoría de los casos es complicada de comprender por parte de nuestros investigadores o se encuentra en un precario estado de conservación o de difícil acceso , nuestros investigadores se recorren todo el país en busca de cualquier dato que pueda dar con el paradero de herederos y para ello se necesita contar con un riguroso y fiable árbol genealógico, que debe ir además acompañado de certificados que certifiquen esos grados de parentesco  .

En España la fuente principal para conseguir esta información es el Registro Civil, y junto con este registro el más antiguo: El Registro Parroquial. Ambas instituciones son una gran fuente que aportan fechas y lugares que son fundamentales a la hora de elaborar el árbol genealógico.

Las partidas de bautismo y certificados de matrimonio y defunción son fundamentales para nuestros investigadores a la hora de aportar información sobre las personas y reconstruir sus historias familiares y sus ramas. La Iglesia era desde el siglo XVI la encargada de recoger todos datos sobre sus feligreses,  y gracias a su gran volumen de documentación se podía averiguar linajes familiares de cientos de años.

¿Qué documentación se encuentra en las parroquias e iglesias? ¿Qué es el Registro Parroquial?

Una de las labores principales de Grupo Hereda para encontrar a los herederos es consultar y acreditar con información civil. Las Parroquias e Iglesias gracias a sus archivos de gran antigüedad constituyen para nuestros investigadores una de las fuentes principales para la investigación de la historia familiar en España. Los registros de las parroquias nos pueden proporcionar entre otra información:

Bautismo: Fecha y lugar del bautismo. Datos del bautizado: fecha y lugar de nacimiento, nombre, sexo y legitimidad. Datos de los padres. Datos de los abuelos paternos y maternos. Datos de los padrinos.

Matrimonio: Fecha del matrimonio. Nombres y apellidos de los contrayentes. Estado civil, edad y profesión de los contrayentes. Datos de los padres, de los abuelos y de los padrinos. Nombres de los testigos.

Defunción: Fecha. Nombre, apellidos, estado civil, edad y profesión del difunto. Causa de la muerte. Nombre del cónyuge de la persona fallecida. Datos de los padres del difunto y en muchas ocasiones se anotaba si existía testamento.

La importancia de los documentos parroquiales comenzó en el siglo XVI durante el concilio de Trento  (1545-1563) donde a través del cual se estipuló la obligatoriedad de la recogida de información civil en las parroquias.  En realidad se trató de la convalidación de una práctica generalizada ya que salvo algunos precedentes en los siglos XIV y XV la inmensa mayoría de las parroquias iniciaron sus primeros libros entre 1500 y 1550.

Por lo tanto a partir de entonces todos los españoles figuraban en estos registros ya que tras los diversos decretos de conversión o expulsión de judíos y moriscos desde 1492 hasta principios de 1500 todo el país había pasado a ser oficialmente católico y por tanto cualquier nacido estaba obligado a ser bautizado, los matrimonios eran católicos y los fallecidos debían recibir cristiana sepultura.

La destrucción de la información durante la II República y la Guerra Civil

En numerosas ocasiones nuestros investigadores de Grupo Hereda han visto como han tenido que parar y dar por perdida una búsqueda de herederos ya que no han podido acceder a documentos que, según los trabajadores de las parroquias e iglesias, estos han sido quemados durante la época de la II República y la Guerra Civil.

Un gran número de iglesias han sufrido durante las historia catástrofes naturales, incendios aunque  especialmente durante la guerra de Independencia y a lo largo de la década de 1930, tanto por los asaltos y saqueos como por la Guerra Civil

A principios del siglo XX hubo una gran ola de violencia anticlerical donde se perdió una amplia documentación de templos destruidos en la II República y la Guerra Civil, incendiados o bombardeados . En resumen, un extenso material sobre el furor destructivo contra la Iglesia, recurrente en España desde la desamortización. 

A pesar de ello a día de hoy sigue considerándose una fuente fundamental para acceder a información civil, y sobre todo sigue siéndolo en la gran mayoría de los pueblos de España, donde se siguen las tradiciones cristianas con más frecuencia . Todo aquel que quiera investigar y realizar su árbol genealógico empezar yendo a esta institución es un buen lugar para comenzar.

¿Dónde están actualmente los libros parroquiales? ¿Cómo se accede a ellos? 

A pesar de ello a día de hoy sigue considerándose una fuente fundamental para acceder a información civil, y sobre todo sigue siéndolo en la gran mayoría de los pueblos de España, donde se siguen las tradiciones cristianas con más frecuencia . Todo aquel que quiera investigar y realizar su árbol genealógico puede comenzar yendo a esta institución .

¿Cómo lo hacen nuestros investigadores de Grupo Hereda? 

Si los archivos no han sido destruidos, nuestros investigadores comienzan la consulta corroborando que los libros parroquiales han sido trasladados al archivo diocesano correspondiente.  Es importante conocer si esta información (si hubiese suerte) está digitalizada y que además, se cuenta con un reducido tiempo límite para poder conseguir la información, por lo que es importante sacar el máximo rendimiento a nuestro tiempo. 

En Grupo Hereda somos expertos en localizar esta información en iglesias y parroquias, y los lugares que nos aporten cualquier información familiar desde hace más de 20 años. Investigamos en estas instituciones y contamos con experiencia y especialización para que el tiempo no impida que, si los documentos no se han destruido , encontremos a familiares y consigamos realizar el árbol genealógico y encontrar así al heredero esté donde esté. 

Más entradas

SOBRE NOSOTROS

BÚSQUEDA DE HEREDEROS