La herencia en Galicia tiene particularidades legales que muchas personas desconocen. A diferencia de otras comunidades autónomas, Galicia cuenta con su propio Derecho Civil, lo que influye en cómo se reparte una herencia, quién tiene derecho a ella y qué impuestos se deben pagar. Si te encuentras en medio de un proceso hereditario o simplemente quieres prevenir problemas futuros, entender cómo funciona la herencia en Galicia es esencial.
En este artículo te explicamos de forma clara todo lo que necesitas saber sobre la herencia en Galicia, desde el papel del testamento hasta el temido Impuesto de Sucesiones. Además, te contamos qué derechos tienen los herederos y qué pasos debes seguir para aceptar una herencia sin complicaciones.
El Derecho Civil Gallego y su impacto en las herencias
Galicia cuenta con un marco legal propio gracias a la Ley 2/2006 de Derecho Civil de Galicia. Esta normativa se aplica en varios aspectos familiares y patrimoniales, y uno de los temas más relevantes es el de las herencias.
Lo que distingue la herencia en Galicia es que el Derecho Civil gallego permite una mayor libertad para repartir los bienes. Por ejemplo, la legítima (la parte obligatoria que debe ir a los herederos forzosos) es más reducida que en el resto de España. Esto significa que una persona puede disponer libremente de una mayor parte de su patrimonio, beneficiando a quien considere oportuno.
¿Quién hereda en Galicia?
Uno de los aspectos más consultados sobre la herencia en Galicia es el orden de sucesión. En caso de haber testamento, se respeta la voluntad del fallecido, siempre que no se vulneren los mínimos legales. Si no hay testamento, se aplica la sucesión intestada, que prioriza a los siguientes familiares:
- Hijos y descendientes.
- Padres y ascendientes.
- Cónyuge viudo (que en Galicia tiene derechos especiales).
- Hermanos y sobrinos.
- Resto de parientes hasta el cuarto grado.
Un concepto clave en la herencia en Galicia es la “cuarta viudal gallega”, que otorga al cónyuge viudo el derecho a una cuarta parte del usufructo de todos los bienes del fallecido, incluso si no hay testamento a su favor.
Testamento en Galicia: ¿Qué tener en cuenta?
Hacer testamento es una de las mejores formas de evitar conflictos familiares y garantizar el cumplimiento de tus deseos. En Galicia, los testamentos más comunes son:
- Testamento abierto notarial: el más habitual y seguro.
- Testamento ológrafo: escrito de puño y letra, aunque menos frecuente y más arriesgado.
- Testamento cerrado: también ante notario, pero sin que este conozca su contenido.
El testamento permite designar herederos, legatarios y establecer mejoras. Gracias al Derecho gallego, existe una mayor flexibilidad para favorecer a ciertas personas, por ejemplo, al cónyuge o a un hijo con necesidades especiales. Esto hace que la herencia en Galicia sea un proceso más adaptable que en otras comunidades.
Pasos para aceptar una herencia en Galicia
Aceptar una herencia en Galicia requiere una serie de trámites que deben hacerse en el orden correcto y dentro de ciertos plazos. Aquí te dejamos una guía paso a paso:
- Obtener certificados:
- Certificado de defunción.
- Certificado de últimas voluntades.
- Copia autorizada del testamento (si lo hay).
- Hacer inventario de bienes y deudas:
- Inmuebles, cuentas bancarias, vehículos, etc.
- También es importante valorar las deudas pendientes.
- Redacción de la escritura de aceptación de herencia:
- Se realiza ante notario, con la participación de todos los herederos.
- Pago del Impuesto de Sucesiones:
- Obligatorio para poder disponer legalmente de los bienes heredados.
- Inscripción en el Registro de la Propiedad (en caso de inmuebles).
La herencia en Galicia puede complicarse si hay desacuerdo entre los herederos o si alguno de ellos no quiere firmar. En esos casos, es recomendable buscar asesoramiento legal.
Impuesto de Sucesiones en Galicia: ¿cuánto se paga?
Una de las preocupaciones más comunes cuando se habla de herencia en Galicia es el Impuesto de Sucesiones. En Galicia, este impuesto está parcialmente bonificado, sobre todo para familiares directos (grupo I y II: hijos, padres, cónyuges).
Actualmente, las bonificaciones pueden llegar al 99% en muchos casos, lo que hace que la carga fiscal sea muy inferior a la de otras comunidades. Además, existen reducciones específicas para:
- Vivienda habitual del fallecido.
- Explotaciones agrarias o negocios familiares.
- Personas con discapacidad.
No obstante, es importante presentar el impuesto dentro de los seis meses desde el fallecimiento. De lo contrario, se pueden aplicar recargos o sanciones.
¿Qué pasa si no hay testamento?
En ausencia de testamento, se abre el proceso de sucesión intestada. Esto significa que la ley determina automáticamente quién hereda, según el orden de parentesco. En la herencia en Galicia, el cónyuge tiene una protección especial, y los descendientes heredan por partes iguales.
Si hay conflicto entre herederos, es posible acudir a la vía judicial para resolver el reparto. También se puede solicitar la partición judicial de herencia cuando no hay acuerdo.
Ejemplo práctico de herencia en Galicia
Imagina que una mujer gallega fallece dejando un testamento en el que nombra como heredera a su hija, pero también quiere dejar la vivienda habitual a su esposo en usufructo. Gracias a la normativa gallega, puede hacerlo sin incumplir la legítima.
Por otra parte, si no hubiese testamento, tanto el cónyuge como la hija heredarían en proporciones específicas según la ley. La vivienda podría beneficiarse de una bonificación en el Impuesto de Sucesiones, siempre que sea la residencia habitual del matrimonio.
Este tipo de situaciones muestran cómo la herencia en Galicia ofrece más opciones y protección familiar que otras legislaciones.
Recomendaciones para evitar problemas hereditarios
- Haz testamento: simplifica mucho los trámites y evita disputas.
- Infórmate sobre tus derechos como heredero.
- Consulta con un abogado especializado en Derecho Civil Gallego.
- Revisa las bonificaciones fiscales antes de pagar impuestos.
La planificación es clave. Adelantarse a posibles conflictos o dudas puede ahorrar tiempo, dinero y tensiones familiares innecesarias.
Preguntas frecuentes sobre la herencia en Galicia
¿Cuánto se paga por el Impuesto de Sucesiones en Galicia?
Depende del valor heredado y del grado de parentesco. En muchos casos, la bonificación es del 99% para hijos, padres y cónyuges.
¿Puedo desheredar a un hijo en Galicia?
Solo en casos justificados, pero la legítima gallega es menor que en otras comunidades, lo que facilita repartir el patrimonio con más libertad.
¿Qué pasa si un heredero no quiere aceptar la herencia?
Puede renunciar, y su parte se reparte entre los demás herederos. También se puede aceptar “a beneficio de inventario”.
¿Cuánto tiempo tengo para aceptar una herencia?
No hay plazo para aceptar, pero sí para pagar impuestos: 6 meses desde el fallecimiento, prorrogables.
Conclusión
Entender cómo funciona la herencia en Galicia es vital para gestionar correctamente una transmisión patrimonial. Desde las particularidades legales del Derecho Civil gallego hasta las ventajas fiscales, todo influye en cómo se heredan los bienes. Ya sea que estés preparando tu testamento o enfrentando una sucesión, contar con información clara te ayudará a tomar mejores decisiones.
Si necesitas asesoramiento, no dudes en contactar con un abogado especializado en herencia en Galicia. Te ayudará a proteger tus derechos y cumplir con todos los trámites sin errores ni sorpresas.
GRUPO HEREDA
Grupo Hereda es un despacho de abogados con una amplia experiencia en este sector, con más de 25 años. Si tiene una herencia en Galicia, no dude en consultarnos, trabajamos por toda España. Consúltenos sin compromiso, la primera consulta es gratuita
Si se encuntra en esta situación no renuncie, póngase en contacto con nosotros y buscaremos una solución personalizada para usted.¡Llámanos! (+34) 915 487 550 o envía un correo electrónico a info@grupohereda.com
